3 consejos para la automatización de redes

La automatización de redes puede resultar abrumadora. Las grandes preguntas: ¿qué automatizar, por dónde empezar y cómo hacerlo? Por suerte, la experiencia ayuda, y en el podcast The Monitoring Experts hemos contado con dos informáticos muy experimentados para hablar de ello. Daren Fulwell, de IP Fabric, se ha autoproclamado “perro viejo aprendiendo trucos nuevos” en el ámbito de las redes, y Simon Bell, de Paessler, lleva el tiempo suficiente como para recordar cuando escribía scripts de DOS por lotes para redes Novell. Juntos debaten sus perspectivas sobre la automatización de redes y, lo que es más importante, dan algunos consejos sobre cómo abordarla.

Los objetivos de la automatización de redes

Los administradores e ingenieros de redes llevan automatizando tareas desde los primeros días de la creación de redes y, en su nivel más básico, se trata de hacer la vida más fácil: cuando se automatizan tareas manuales, ya no es necesario perder tiempo y recursos en hacer un trabajo “sin sentido”. Además, se libera tiempo para centrarse en otras cosas importantes.

Pero también se trata de repetibilidad, escalabilidad y coherencia. El ejemplo que pone Simon es el de escribir archivos por lotes en su día para asegurarse de que todos y cada uno de los servidores se configuraran de la misma manera, sin riesgo de erratas o errores.

Consejos para abordar la automatización de redes

Aunque los objetivos de la automatización de redes son sencillos, la automatización real de flujos de datos complejos puede resultar más complicada. ¿Por dónde empezar? ¿Qué procesos hay que automatizar? Como dice Daren, una red no es una red, sino muchas redes diferentes unidas para ofrecer un resultado empresarial. Por lo tanto, cuando se trata de automatizar tareas en un entorno tan complejo, uno se pregunta: “¿Cómo hiervo este océano? Daren y Simon ofrecen estos consejos para ayudarle a empezar.

1. Céntrese en la solución, no en la tecnología

Hoy en día, hay muchas herramientas y opciones para lograr un objetivo, y esta variedad puede llevar a dificultades para elegir una opción y empezar. “Creo que la gente se obsesiona demasiado con los marcos de trabajo y las herramientas de automatización que debería utilizar”, afirma Simon. En lugar de empezar por la tecnología, sugiere empezar por enmarcar el problema y el resultado deseado. Después, “el conjunto de herramientas se sugerirá por sí mismo”.

2. Entender los flujos de datos que se automatizan

Un flujo de datos se compone de varias tareas encadenadas para proporcionar un servicio o función. Para no sólo automatizar un flujo de trabajo, sino también ofrecer un resultado con esa automatización, es necesario comprender el flujo de trabajo que se está sustituyendo. Daren cree que aquí es donde la automatización se vuelve interesante:

“Ahora no se trata sólo de automatizar una tarea, sino de introducir los datos de esa tarea automatizada desde la propia infraestructura de red en otras plataformas, otras herramientas… Se utilizan API y similares para conectar sistemas y proporcionar conectividad no sólo a las personas que se conectan a la red, sino a los propios datos que pasan por el proceso”.

Y aunque existen plataformas de bajo código y herramientas de automatización que facilitan la automatización, sigue siendo necesario comprender plenamente el flujo de datos para poder activar las API adecuadas y las respuestas correctas de los sistemas.

3. Empezar con tareas individuales

Tanto Simon como Daren ven el valor de empezar poco a poco. “Empezar poco a poco, con unos requisitos claramente definidos, conseguir que funcione y, a continuación, desarrollar las herramientas a medida que evolucionan las cosas”, es el consejo de Simon. Daren también considera beneficioso empezar por una sola tarea y, a continuación, incorporar esa tarea automatizada a un proceso ya existente. A continuación, se pueden sustituir gradualmente todas las piezas hasta automatizar todo el proceso. Y lo mejor de todo: se puede optimizar el proceso buscando otras formas de utilizar los datos y mejorar el flujo.

Y otra ventaja de automatizar tareas individuales: pueden reutilizarse en varios flujos de trabajo. “Una vez que se ha pasado por el dolor de la configuración inicial, se puede simplemente reciclar y ajustar con un esfuerzo relativamente mínimo”, explica Simon.

Más artículos del Blog de MSP

3 consejos para la automatización de redes 1

Las novedades de la versión 10.9 de Nakivo

OPC UA se ha convertido en el patrón de referencia de los entornos industriales. Con su amplia adopción, hemos visto un aumento en los dispositivos y sistemas que lo soportan.
3 consejos para la automatización de redes 2

Recibe alarmas de los componentes de red de tu sistema de supervisión y control

OPC UA se ha convertido en el patrón de referencia de los entornos industriales. Con su amplia adopción, hemos visto un aumento en los dispositivos y sistemas que lo soportan.
3 consejos para la automatización de redes 3

La plataforma Malwarebytes OneView ahora ofrece seguridad móvil para los MSP

Malwarebytes ha añadido seguridad móvil a su plataforma OneView. Esta medida permite a los MSP proteger los Chromebooks y los dispositivos Android e iOS frente a las amenazas móviles más recientes, como el ransomware y las aplicaciones maliciosas.